LAS ENFERMEDADES MÁS GRAVES EN GATOS
Lea con atención…
INMUNODEFICIENCIA FELINA: Es una enfermedad que compromete el sistema inmunológico del gato. Afecta principalmente a gatos machos enteros (no castrados) que viven fuera de casa.
El virus causante de esta enfermedad destruye poco a poco a los linfocitos T (responsables de la inmunidad del gato infectado), disminuyendo de manera importante su capacidad para responder ante otras enfermedades.
Signos Clínicos. Esta enfermedad puede estar latente durante años, sin presentar signos clínicos o desencadenarse del todo y, en cambio, es causa de infecciones recurrentes y continuas prácticamente todo el tiempo, el gato infectado presenta pérdida de peso, fiebre, tumores de los nódulos linfáticos y afecciones del sistema nervioso que incluso pueden llevar al animal a la muerte.
Transmisión. A través de la saliva del gato infectado en lamidos, mordeduras y heridas; principalmente causadas en peleas territoriales y coito con gatos infectados.
Diagnóstico. La enfermedad puede pasar inadvertida por algún tiempo, pero en caso de que noten infecciones recurrentes lleva a tu gato a un especialista para que tome una muestra de sangre, haga un conteo celular y determine, mediante una prueba específica, llamada ELISA, los anticuerpos contra el virus de inmunodeficiencia felina.
Tratamiento. Esta es una enfermedad para la que aún no hay cura y que, tarde o temprano, provoca la muerte del gato infectado. Aunque existen terapias que pueden prolongar su vida, suelen ser excesivamente caras.
LEUCEMIA FELINA: Enfermedad degenerativa de las células sanguíneas que se ocasiona por un lentivirus. Su transmisión se produce por contacto directo entre gatos a través de la saliva ya sea en lamidos o mordeduras.
Signos Clínicos. Esta enfermedad ataca y perjudica gravemente los mecanismos naturales de defensa del animal (Sistema Inmune), dejándolo prácticamente indefenso ante la presencia de otros agentes infecciosos. La enfermedad se manifiesta con la aparición de tumores en: nódulos linfáticos gastrointestinales, riñón, ojos, sistema nervioso, piel, pulmón, corazón, vejiga urinaria, vías nasales o médula ósea, que frecuentemente se presentan junto con anemia. En una hembra puede ser causa de infertilidad, y si ya está gestante puede provocar aborto, reabsorción o muerte del feto y debilidad de la cría al nacer.
Transmisión. La principal vía de contagio en un gato adulto es a través del contacto directo con la piel, el pelo y las secreciones -moco y saliva principalmente- de un gato infectado, mientras que muchos cachorros se contaminan a través de la placenta o de la leche materna.
Una forma muy frecuente de adquirir este mal es cuando el gato sale a pasear, puesto que no es raro que pelee, se acicale o se cruce con gatos infectados. Un gato puede tomar dos caminos en caso de llegar a infectarse: presenta la enfermedad de inmediato o se convierte en portador para el resto de su vida.
Una tercera manera de adquirir la leucemia felina es a través de la vacuna, pues si el gato ya es portador del virus existe una alta probabilidad de que demuestre la enfermedad. Por esta razón, si deseas vacunar a tu gato para protegerlo de esta enfermedad, te recomendamos que visites al especialista, a fin de que lo valore y determine si está realmente libre de la enfermedad. En caso de que sea portador, debes seguir las precauciones que el veterinario te indique y esterilizarlo para evitar que se reproduzca e infecte a otros gatos y a sus crías.
Tratamiento. El tratamiento es costoso, ya que incluye antibióticos, moduladores inmunológicos, fármacos antivirales e incluso transfusiones que pueden prolongar su vida, en caso de que la anemia esté presente.
Los gatos en que se presenta la enfermedad y sobreviven continúan su vida normal, sin embargo serán transmisores de la enfermedad por el resto de sus vidas. Algunos incluso pueden generar anticuerpos a pesar de no haber sido vacunados, lo que queda demostrado por el hecho de que, a pesar de haber estado expuestos a la enfermedad, nunca presentaron los signos ni secuelas posteriores.
RABIA: Enfermedad de importancia mundial, producida por el virus Rhabdoviriae y afecta a los mamíferos. Los gatos son propensos al contagio por su intensa y natural actividad ya que los portadores de este virus pueden ser murciélagos y ratas, estos últimos no presentan signos clínicos de la enfermedad por lo que son llamados vectores.
Signos Clínicos. La evolución de la enfermedad consta de tres fases, cada una de las cuales tiene signos característicos.
Fase Prodrómica: Esta fase no tiene signos evidentes, por lo que frecuentemente pasa inadvertida, si embargo se puede observar cambios en la conducta, como timidez excesiva o nerviosismo, fiebre y reflejos lentos, además de que, cuando el contagio haya sido por una mordida, la mascota se lame constantemente la herida, como si tuviera mucha comezón y a veces midriasis (dilatación de la pupila por encima de su diámetro normal).
Fase Excitatoria o Furiosa: El gato infectado se observa agresivo. El sistema nervioso central ya ha sido invadido y los cambios de comportamiento son evidentes: tiene alteraciones para tragar, hay irritabilidad, inquietud, agresión por episodios, alucinaciones, ataques a objetos inanimados, autotraumatismo al rascarse exageradamente, maullidos inexplicables, sialorrea (secreción exagerada de saliva), miedo a la luz (fotofobia) y comportamiento sexual anormal. En ocasiones esto se acompaña de desorientación y convulsiones.
Fase Paralítica o Muda: El Felino sufre depresión, parálisis generalizada que frecuentemente primero ataca a la extremidad mordida, luego la faringe, percibirás un cambio en el maullido, siguen problemas para respirar y parálisis de la mandíbula que verás caída, boca abierta lo que provocará un exceso de salivación.
Transmisión. La principal vía de transmisión es por la mordida profunda de un animal infectado, a través de la saliva que queda en la herida. El virus penetra en el tejido nervioso, para luego migrar hasta el sistema nervioso central y las glándulas salivales, de donde se liberará. Los signos de la enfermedad empezarán a notarse entre dos y ocho semanas después de cualquiera de estos incidentes, una vez que el virus se haya incubado.
Diagnóstico. Se lleva a cabo un estudio de la cabeza y de las glándulas salivales del gato. Cualquier gato que se sospeche contagio de Rabia debe ponerse en cuarentena o someterse a eutanasia. Las autoridades locales deben avisar a la población del área, por si el gato ha lastimado a alguna persona para que se le dé pronto tratamiento, mientras se confirma si los análisis fueron positivos.
Tratamiento. No hay tratamiento posible. El animal rabioso tendrá que ser sacrificado por las autoridades de Salud. Los humanos infectados pueden sobrevivir si se vacunan rápidamente.
PERITONITIS INFECCIOSA FELINA (PIF): Enfermedad inmunomediada altamente contagiosa provocada por un Coronavirus, infección gastrointestinal que trae como consecuencia una peritonitis.
Signos Clínicos. La enfermedad se manifiesta por una distensión no dolorosa del abdomen, con acumulación de líquido. También puede presentarse edema (acumulación de líquido en el escroto), así como vómito, pérdida de peso, fiebre crónica, anorexia, depresión y diarrea que puede llevar a la muerte del gato. Puede haber dificultad para respirar, provocada por la acumulación de líquido en la pleura (membrana que cubre los pulmones) pleuritis o daño en el riñón y en el hígado. En las hembras provoca abortos y reabsorción embrionaria, así como infertilidad en ambos sexos. Una hembra gestante que adquiera esta enfermedad parirá cachorros con malformaciones y débiles que tendrán, por lo tanto, menos oportunidades de sobrevivir.
Transmisión. El virus causante de esta enfermedad se encuentra en la saliva, el moco, las heces y la orina del gato infectado, y se transmite cuando un gato sano lo inhala o lo ingiere.
La enfermedad es más común en gatos que pasean a menudo fuera de sus casas, aunque también pueden infectarse los que nunca salen cuando reciben la visita de un animal infectado.
Tratamiento. No hay una cura conocida. Se debe aplicar eutanasia en los gatos enfermos, para evitar el contagio.
CUADRO GASTROENTÉRICO (CVEF):
PANLEUCOPENIA FELINA: Enfermedad altamente contagiosa que ataca principalmente a gatos de
Es una infección grave y altamente contagiosa, causado en los gatos jóvenes por el parvovirus. Hoy día es difícil encontrar casos de esta enfermedad en gatos domésticos, gracias a los esquemas de vacunación que se utilizan con ellos, aunque sigue siendo frecuente entre gatos jóvenes callejeros o no vacunados.
Signos Clínicos. Esta enfermedad provoca un gran número de trastornos en el animal infectado: anorexia por falta de apetito, depresión, fiebre, vómito, diarrea sanguinolenta, deshidratación (como consecuencia del vómito y la diarrea), daño cerebral (sobre todo en recién nacidos), para terminar con la muerte del cachorro infectado.
Transmisión. Los animales infectados eliminan el virus en todas las secreciones corporales, sobre todo en el excremento, hasta por seis semanas después de haberse contagiado.
Tratamiento. El mejor tratamiento es la prevención: si tu gata tiene gatitos, debes vacunarlos cuando son pequeños aún, antes de que estén en contacto con el virus de esta enfermedad, y evitar que la madre salgan de casa antes de que esté vacunada toda la camada. Si un gatito se ha contagiado debes consultar de inmediato al médico veterinario, que recetará antibióticos y una dieta blanda, además de que deberás mantenerlo hidratado para evitar que muera por falta de líquido corporal.
Enfermedades Virales del Sistema Respiratorio
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA FELINA (RIF): infección del tracto respiratorio superior y la conjuntiva de los felinos. Esta enfermedad, altamente contagiosa, es un complejo de dos virus y un hongo: el herpes felino y el calicivirus (virus) altamente contagiosos y clamidia (hongo). Estos tres organismos atacan principalmente las vías respiratorias altas de los gatos y pueden llegar a ocasionar la muerte.
Signos Clínicos. Secreciones excesivas por nariz y ojos, estornudos, conjuntivitis, descarga ocular, úlceras cornéales, rinitis nasal, úlceras bucales, fiebre, decaimiento y perdida del apetito; esta enfermedad además deja al gato como portador de por vida, lo que provoca diseminación del virus en cualquier periodo de estrés del gato aunque él no presente signos clínicos.
Transmisión. Los gatos con mayor riesgo de infectarse son los jóvenes, los no vacunados y los que viven en criaderos o comparten casa con otros felinos. Su transmisión es por vía aérea, contacto directo con las secreciones de un gato infectado (saliva, orina, secreciones nasales, etc) y de la madre portadora a sus gatitos durante el 4° y 6° mes pos parto lo que coincide con la perdida de inmunidad materna.
Ahora bien, el 80 % de los gatos infectados no desarrollan la enfermedad por meses o años. Esta es una enfermedad autolimitante, es decir, se cura sola después de cinco a siete días de haberse manifestado y los gatos que logran recuperarse, serán portadores durante toda su vida, por lo que es importante evitar el contacto con gatos sanos a los que pudiera infectar. Si la enfermedad se diagnóstica a tiempo, el tratamiento es generalmente exitoso.
CALICIVIRUS FELINO: Esta es una enfermedad más benigna que
Existen algunas características que sirven para diferenciarla de
Signos Clínicos. Las úlceras en la boca son una característica frecuente en la calicivirosis y, en algunos casos, puede ser el único síntoma de la enfermedad. Estas úlceras aparecen sobre el paladar, lengua y orificios nasales.
El malestar general es menos intenso que en
Algunas variedades de este virus pueden generar neumonía.
La mejor forma de prevenir la enfermedad es mediante la vacunación a partir de los 2 meses de edad.
El agente causal de esta enfermedad es
El término Pneumonitis es de alguna forma una denominación incorrecta, porque la enfermedad se caracteriza principalmente por una conjuntivitis persistente y ocasionalmente por una ligera rinitis. Las leves lesiones pulmonares, no son apreciables. La enfermedad suele aparecer en gatitos cachorros, aunque también pueden afectarse gatos adultos.
El periodo de incubación es de
Signos Clínicos. Inicialmente aparece una descarga ocular con gran molestia y conjuntivitis. Al principio, puede ser afectado un solo ojo.
Los gatos más afectados, pueden presentar síntomas más graves y desarrollar lesiones importantes en los ojos como por ejemplo úlceras de cornea y edema conjuntival, tos, estornudos y con muy poca frecuencia alguna alteración pulmonar.
La conjuntivitis puede persistir por 40 días.
Esta enfermedad puede afectar al aparato genital de los gatos.
Transmisión. La forma de transmisión de la clamidiasis es por contacto directo, por las secreciones conjuntivales o nasales.
En gatos que han sufrido la enfermedad, son probables las recaídas cuando por diferentes motivos las defensas orgánicas disminuyen (stress).
El Calcivirus Felino junto a una Clamidiasis genera una Rinotraqueitis Infecciosa Felina.
Cabe destacar que para las enfermedades descritas bajo el nombre de Enfermedades Virales del Sistema Respiratorio se encuentra la vacuna Triple Felina en la que están contenidas las inmunizaciones contra:
Rinotraqueitis Infecciosa Felina (RIF), que es un complejo de:
- Clamidia (hongo)
- Calicivirus Felino – Herpes (virus)
Rinitis Infecciosa
El éxito en la lucha contra estas enfermedades depende de la conciencia de la sociedad para vacunar a sus mascotas.
Aprovechen las campañas gratuitas de esterilización así como las de vacunación y si notas a tu gatito enfermo, debes acudir inmediatamente al veterinario.
Debes brindarle a tu gatito todo tu cariño y atención, pues sólo así superará el difícil trance de pasar por una enfermedad.
La información que aquí se señala fue extraída de la literatura existente, para mayor información y comprensión, dirígase siempre a un especialista, médico veterinario.
1 comentario:
La conjuntivitis es una inflamación o una infección de la membrana conjuntiva del ojo que cubre la capa exterior del ojo y la superficie interna de los párpados. Existen remedios naturales para mascotas que pueden ayudar a aliviar la conjuntivitis rápidamente y con eficacia sin la preocupación de efectos secundarios dañinos.
Publicar un comentario